El cine de Gonzalo García-Pelayo II. El año de las 10+1...

Fecha: Desde el 09/09/2022 hasta el 12/11/2022
Días de vigencia: 09/09/2022, 10/09/2022, 23/09/2022, 24/09/2022, 29/09/2022, 30/09/2022, 12/11/2022
Horario: 19.00 h.
Sede: MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA
Lugar: Madrid (MADRID)
Categoría: Cine y vídeo 
Institución organizadora: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Sin interés Poco interesante De interés Muy interesante Imprescindible
[0 votos]
facebook twitter myspace delicious meneame Icono compartir mas


Edificio Sabatini, Auditorio (144 plazas).

'El año de las 10+1 películas. El cine de Gonzalo García-Pelayo'.

El Museo Reina Sofía y Cineteca Madrid organizan la segunda parte y cierre de la retrospectiva dedicada al cine de Gonzalo García-Pelayo (Madrid, 1947) con el estreno, a nivel internacional, de uno de los proyectos más ambiciosos del cine contemporáneo: la realización de once largometrajes en doce meses, que realizó el director entre 2021 y 2022.

Gonzalo García-Pelayo es un autor de culto en el mapa de los nuevos cines europeos, comparado tras sus retrospectivas en Viennale (2013) y Jeu-de-Paume (2014), y sus estrenos en BAFICI (2022) con el espíritu del primer Jean-Luc Godard y con elementos de Michelangelo Antonioni e Ingmar Bergman. Las manifestaciones de la contracultura, la experimentación con el lenguaje fílmico, la indistinción entre ficción y documental y el deseo de contar una sociedad emergente tras la dictadura en España son los elementos característicos del cine de García-Pelayo entre 1975 y 1986, que fue objeto de la primera parte de esta retrospectiva titulada Dejen de prohibir que no alcanzo a desobedecer todo. El cine de Gonzalo García-Pelayo. Tras un largo paréntesis en el que abandona el cine y se dedica a la producción musical, a la actividad editorial y a la especulación matemática de los juegos de azar y del sistema financiero, el cineasta a contracorriente vuelve afirmando el exceso y la ruptura de cualquier convención.

'El año de las 10+1 películas' es un proyecto que poco tiene que ver con el diario filmado o con el cine de la vida cotidiana, sino que mantiene la coherencia temática y la estructura conceptual de la obra original de García-Pelayo. Estas once películas —una de ellas realizada en colaboración con Pedro G. Romero y otra firmada por Paco Campano—, están atravesadas por ideas y elementos comunes que otorgan a la serie una identidad singular. Una de ellas es la visión del cine como una suerte de geografía emocional. Las películas transcurren en lugares previamente visitados por el cineasta (Kerala, Tamil Nadu, Kazajistán, Tierra de Fuego, Andalucía, el Alentejo, etc.) y los personajes, al igual que ocurre en el cine de Jean-Marie Straub y Danièlle Huillet, resuenan y vibran con los lugares recogiendo las historias y sensaciones despertadas por estos. Por otro lado, García-Pelayo cuenta con un mismo elenco de actores que se reparten los roles de las once películas —una técnica propia del antiteatro de Fassbinder que inaugura una noción anti-actoral de la interpretación— y que comparten, asimismo, un elemento metafílmico, el cine dentro del cine, un rasgo constante en el autor desde Vivir en Sevilla (1978). Otras ideas comunes a estos largometrajes son la música (en su amplitud de géneros) como expresión del propio argumento, la conversación filosófica entre los personajes, y el sexo como fuerza torrencial que alude, siguiendo el paradigma del amor loco surrealista, al triunfo del instinto sobre la cultura.

El colofón a las 10+1 películas es un cálculo numérico que obedece a un principio básico: acelerar la media del rodaje habitual del cine español (tres años para una película) hasta 33 veces, la velocidad más usada para grabar vinilos. Con ello, García-Pelayo regresa con un corpus fílmico sin parangón que demuestra que el cine, antes que una industria o un oficio, es una manera de vivir.

Las proyecciones de las once películas se realizan de manera compartida entre el Museo Reina Sofía y Cineteca Madrid.

 

PROGRAMA


- Viernes 9 de septiembre y sábado 24 de septiembre,  19:00 h. Gonzalo García-Pelayo: Así se rodó Carne quebrada, España, 2021, color, VO en español, archivo digital, 70’.

Presentación y coloquio de Gonzalo García-Pelayo y el equipo de la película en ambos pases.

 

- Sábado 10 de septiembre y jueves 29 de septiembre, 19:00 h. Gonzalo García-Pelayo: Tu coño. España, 2022, color, VO en español, archivo digital, 70’.

Presentación y coloquio de Gonzalo García-Pelayo y el equipo de la película en ambos pases.

 

- Viernes 23 de septiembre y 30 de septiembre, 19:00 h. Gonzalo García-Pelayo: Alma quebrada. España, 2021, color, VO en español, archivo digital, 74’.

Presentación y coloquio de Gonzalo García-Pelayo y el equipo de la película en ambos pases.

 

- Sábado 12 de noviembre, 19:00 h. Pedro G. Romero y Gonzalo García-Pelayo: Siete jereles. España, 2022, color, VO en español, archivo digital, 75’.

Presentación y coloquio de Pedro G. Romero y Gonzalo García-Pelayo. Concierto flamenco de clausura.

 

Entrada gratuita hasta completar el aforo, previa solicitud en las taquillas o la página web del museo a partir de las 10:00 h. del penúltimo día hábil antes de cada sesión.

 

Más información y entradas gratuitas: www.museoreinasofia.es/actividades/cine-garcia-pelayo-segunda-parte

 

Programa en la Cineteca de Madrid: www.cinetecamadrid.com/
 

Exportar: Exportar
Por Administrador Agenda. Contactar

Galería de imágenes

COMENTARIOS

Para escribir comentarios es necesario estar registrado en el portal.

Enviar a un amigo

*Separe los destinatarios con comas. Max 5 correos electrónicos

captcha *Texto de verificación:

© Ministerio de Cultura y Deporte