Fecha: Desde el 24/02/2023 hasta el 24/02/2023
Días de vigencia:
Horario: 20.30 h.
Sede: Teatro Villamarta
Lugar: JEREZ DE LA FRONTERA (CADIZ)
Categoría: Danza
El Ballet Nacional de España presenta en Jerez una pieza 'recuperada' en diciembre pasado, El Loco.
EL LOCO
Ballet inspirado en la peripecia artística y existencial del bailaor Félix Fernández ‘El Loco’ y su desgarro interior tras seguir hasta Londres a Diaghilev, Massine y los Ballets Russes para estrenar 'El sombrero de tres picos', de Manuel de Falla.
Un espectáculo de danza sobre la danza. Una reflexión actual sobre el artista y sus demonios. Un vívido elogio de la locura.
Coreografía: JAVIER LATORRE.
Música: MANUEL DE FALLA, MAURICIO SOTELO Y JUAN MANUEL CAÑIZARES.
Grabación musical: Orquesta de la Comunidad de Madrid (Orcam); dirección: Manuel Coves.
Idea original, libreto y dirección de escena: FRANCISCO LÓPEZ.
Escenografía y vestuario: JESÚS RUIZ.
Iluminación: NICOLÁS FISCHTEL.
Estreno absoluto el 6 de septiembre de 2004 por el Ballet Nacional de España en el Teatro Real de Madrid.
Presentación
"Después de tres temporadas desde mi comienzo en la dirección del Ballet Nacional de España, y este pasado septiembre comenzando ya la cuarta, he presentado programas como Invocación, Centenario Antonio Ruiz Soler, La Bella Otero o Generaciones. Pero para esta nueva temporada en el Teatro de la Zarzuela, tenía muy claro la necesidad de recuperar una obra del repertorio histórico del Ballet Nacional de España como es El loco.
¿Por qué El loco? Por muchas razones. Si nos fijamos en su historia, tiene una gran importancia para la historia de la danza española. El argumento de este ballet cuenta una historia real. El montaje de El sombrero de tres picos para los Ballets Russes. En él intervinieron Manuel de Falla para la composición de la música y Pablo Picasso, con el diseño de escenografías y vestuarios. Una obra maestra en la que también se contó con el personaje principal del ballet que presentamos, Félix Fernández. Un bailaor que tendría una labor fundamental en esa nueva creación: poner el estilo y carácter de la danza española y el flamenco en ese ballet.
Además, también me parecía importante recuperar un ballet de argumento con el rol principal para un primer bailarín masculino. El Ballet Nacional de España tiene muchos ballet de argumento, pero casi todos son con intérprete femenina, si exceptuamos el Don Juan de José Antonio. Con El loco se pone en primer plano la figura de un personaje masculino.
Con todo ello, la razón determinante para la elección de este ballet fue su coreógrafo, Javier Latorre. Bailarín y coreógrafo con identidad propia. Vivió una generación en el Ballet Nacional de España en el que se crearon grandes montajes y coreografías. Luego él siguió su carrera en solitario y con su compañía. Creó obras para Eva Yerbabuena, Antonio Canales, la Compañía Andaluza de Danza y el Ballet Nacional de España, entre otros. Pero para mí su coreografía más completa es El loco. Quería darle su lugar, su posición, su sitio a un coreógrafo que fue transición entre Lorca, Granero, Gades y otros muchos grandes de esa época. Fue una obra que se estrenó hace 18 años y que estuvo muy poco tiempo en escena. Se creó entre dos dirección del Ballet Nacional de España y aunque se estrenó en grandes teatros españoles, creo que El loco tenía que estar otra vez en los escenarios con nosotros. Es también un homenaje a un coreógrafo que le ha dado grandes obras al Ballet Nacional de España.
Pero un ballet así como El loco también necesita de otros extraordinarios artistas para su creación y El loco los tenía. La idea original, libreto y dirección de escena contó con uno de los grandes de la escena española, Paco López. Su minuciosidad en su trabajo es ejemplar. En un ballet argumental es fundamental trabajar los personajes y saber definir correctamente las escenas y el argumento con la danza y ahí es donde él deja su personalidad.
Un ballet argumental siempre necesita de una gran música y en este caso se volvió a contar con los mejores. Ya no solo por Falla y su Sombrero. Había que crear músicas de mundos y universos distintos y para eso nada mejor que el genio de Mauricio Sotelo. Una gran parte de la obra plasma la esquizofrenia, la locura, la mente enferma del protagonista y es en ese aspecto donde Mauricio hace de la música el vínculo para entender al personaje. Pero también se recrea la vida y los inicios artísticos del Félix, ese viaje a los orígenes, a las noches de los cafés cantantes… ahí es donde se contó con otro grande, con Juan Manuel Cañizares. Esos toques flamencos son los que le dieron vida y locura a nuestro protagonista y él consigue trasladarnos con su música a esos momentos de su vida.
El broche final se dio con la recreación escénica, el vestuario y la iluminación. Jesús Ruiz hace una escenografía y un vestuario que nos permite entrar en todos esos mundos de Félix: un café cantante, los ensayos de los Ballet Russes, el estreno de El sombrero de tres picos, etc. Es un vestuario versátil, capaz de adaptarse con facilidad a las distintas escenas de la obra. Pero para que todo esto llegue de forma clara al espectador se necesita de una iluminación limpia y clara y ahí se contó con la magia de Nicolas Fischtel. Aun siendo una iluminación creada, como todas la obra, hace 18 años, da paso a una iluminación más contemporánea, actualizó la escena con su trabajo.
Creo y puedo decir que el equipo creativo de El loco conformó una obra coral de primera línea que hace de su recuperación un hito en nuestra escena dancística española".
Rubén Olmo, director del Ballet Nacional de España
BALLET NACIONAL DE ESPAÑA
El Ballet Nacional de España (BNE), dirigido por Rubén Olmo desde septiembre de 2019, es la compañía pública referente de la danza española desde que se fundó en 1978 bajo el nombre de Ballet Nacional Español, con Antonio Gades como primer director. Forma parte de las unidades de producción del Instituto Nacional de la Artes Escénicas y de la Música (INAEM), perteneciente al Ministerio de Cultura y Deporte.
La finalidad del BNE se centra en preservar, difundir y transmitir el rico patrimonio coreográfico español, recogiendo su pluralidad estilística y sus tradiciones, representadas por sus distintas formas: académica, estilizada, folclore, bolera y flamenco. Asimismo, trabaja para facilitar el acercamiento a nuevos públicos e impulsar su proyección nacional e internacional en un marco de plena autonomía artística y de creación.
Disponer de una programación que combine la creación con la preservación del repertorio tradicional de la danza española y la incorporación continuada de nuevas creaciones se halla dentro de las líneas maestras del Plan Director actual. En este sentido, el BNE ha puesto en marcha una nueva línea de creación abierta a las vanguardias y las nuevas tendencias, invitando a coreógrafos internacionales y nuevos creadores a colaborar con el BNE. Dentro de este contexto de aprendizaje, el BNE desarrolla además talleres que fomentan la especialización y el perfeccionamiento de los profesionales de la danza en el ámbito de la interpretación y de la creación.
Para promover la difusión de la danza española, el BNE fomenta la movilidad tanto nacional como internacional alternando espectáculos de gran formato con producciones más ajustadas y abiertas a la experimentación. Alienta la gestión económica sostenible de todas las producciones e impulsa la cooperación entre las diferentes unidades de producción del INAEM y otras instituciones públicas de todas las comunidades autónomas, así como la colaboración público-privada a nivel nacional e internacional.
En los últimos años, el BNE ha desarrollado iniciativas y colaboraciones en el mundo de la moda y potenciado las visitas de conservatorios y escuelas de toda España a sus ensayos. Dentro de su proyecto pedagógico, ha organizado distintas master class con grupos de niños de diversas capacidades y publicado el primer libro y videojuego de Danza Española para niños, titulado Bailando un Tesoro. En esta línea de difusión, el BNE ha creado su Círculo de Amigos y cuenta desde 2015 con una tienda online de venta de productos y merchandising. Para mejorar su difusión internacional, el BNE firmó un convenio con España Global para impulsar conjuntamente el patrimonio cultural y artístico de la danza española.
El BNE ha obtenido a lo largo de su existencia diversos premios nacionales e internacionales, entre los que destacan el Premio a la Crítica al Mejor Espectáculo Extranjero (1988) del Metropolitan de Nueva York; Premio de la Crítica Japonesa (1991); Premio de la Crítica al Mejor Espectáculo (1994) en el Teatro Bellas Artes de México; Premio del Diario El País (1999) al espectáculo Poeta; Premios de la Crítica y del Público (2002) a la coreografía Fuenteovejuna, de Antonio Gades, en el VI Festival de Jerez; Premio del Público (2018) del Festival de Jerez; Premio Cerinos (2018) del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida; premios del público Teatro de Rojas (Toledo) al Mejor Espectáculo de Danza en 2008, 2010, 2012 y 2014; y en 2010, el Festival Internacional del Cante de las Minas le concedió el Premio Extraordinario a las Artes Escénicas por su “magnífica contribución a la preservación y difusión del mejor flamenco”.
COMPRA DE ENTRADAS: www.tickentradas.com/eventos/el-loco-xxvii-festival-flamenco-teatro-villamarta-2023
Exportar:
Por Administrador Agenda. Contactar