Fecha: Desde el 19/01/2023 hasta el 29/01/2023
Días de vigencia:
Horario: De martes a domingo a las 18.00 h.
Sede: Teatro de la Comedia
Lugar: MADRID (MADRID)
Categoría: Teatro
Institución organizadora: Compañía Nacional de Teatro Clásico (INAEM)
Sala Tirso de Molina.
'Segismundos. El arte de ver', diálogo contemporáneo a partir de La vida es sueño´, de Antonio Álamo.
Espectáculo relacionado con 'La vida es sueño', de Calderón, que se representa del 15 de diciembre al 26 de febrero en la Sala Principal del Teatro de la Comedia.
"Cada época tiende a leer los clásicos de una forma propia y singular, apropiándoselos como si hubieran sido escritos aquí, ahora y para nosotros. En el caso de la obra de Calderón, nada es tan sencillo ni tan difícil como para poder detectar ese carácter de pura fantasmagoría que ha terminado siendo la realidad que habitamos en las sociedades contemporáneas. ¿Quién dicta nuestra realidad? Y, sobre todo, ¿con qué fin?
Qué fácil es reconocerse en Segismundo que, cuando sueña, le parece estar despierto, y dormido cuando vive. Varias veces clama saber quién es, sí, tantas veces como se siente confuso. ¿Es un pobre diablo encerrado en una mazmorra o un príncipe?
¿En qué consiste el sueño de vivir? Ahora, en este mismo instante, ¿seguro que no estamos dormidos? ¿Y cómo podríamos estar seguros? Sea como sea, ¿cómo hemos de comportarnos?
¿Somos dueños del sueño, o es este el que nos posee y zarandea? En la obra de Calderón todos los personajes se contagian de Segismundo. En la obra de Calderón todos somos Segismundo.
Reconocerse en Segismundo
Entre los muchos beneficios de este Otro Teatro ideado por José Monleón es el de que uno se ve forzado a sacudirse muchas de las convenciones teatrales que, tantas veces, agarrotan nuestros espectáculos. Otro de ellos, y no menor, es que –lo busques premeditadamente o no— se resquebrajan los prejuicios para habitar un territorio que está más allá de las malditas etiquetas que ponen el acento en lo estereotipado, en lo que nos uniforma, ignorando el placer y la felicidad de lo diverso.
La primera tarea, en un proyecto como este, es encontrar un texto –o un tema— que pueda servirnos de catapulta, para volar, o acaso de tobogán, para deslizarnos: descubrir la realidad invisible que vive a nuestro lado. Así lo hice, al lado de José y Ángela Monleón, cuando me embarqué en El retablo de las maravillas, de Cervantes, y luego, con una mera premisa temática, cuando estrenamos Tres deseos en el Teatro Español.
Ángela me propone, en esta ocasión, La vida es sueño. Inmediatamente digo sí. Pocas obras hay que sean tan abarcadoras y que puedan concitar resonancias e interpretaciones tan diversas.
Cada época tiende a leer los clásicos de una forma propia y singular, apropiándoselos, como si hubieran sido escritos aquí, ahora y para nosotros. Así, en el caso de la obra de Calderón, nada es más sencillo o es difícil detectar ese carácter de pura fantasmagoría que ha terminado siendo la realidad que habitamos en las sociedades contemporáneas. ¿Quién dicta nuestra realidad? Y, sobre todo, ¿con qué fin?
Qué fácil es reconocerse en Segismundo, que, cuando sueña, le parece estar despierto, y dormido cuando vive. Varias veces clama saber quién es, sí, tantas veces como se siente confuso. ¿Es un pobre diablo encerrado en una mazmorra, o un príncipe?
¿En qué consiste el sueño de vivir? Ahora, en este mismo instante, ¿seguro que no estamos dormidos? ¿Y cómo podríamos estar seguros? Sea como sea, ¿cómo hemos de comportarnos?
¿Somos dueños del sueño, o es éste que nos posee y zarandea? En la obra de Calderón todos los personajes se contagian de Segismundo. En la obra de Calderón todos somos Segismundo.
El Otro Teatro es el lugar donde he encontrado, repetidamente, casi en cada ensayo, manifestarse eso que llamamos verdad teatral, algo que, aunque no sabemos en qué consiste, la reconocemos de inmediato.
La vida es sueño: no se me ocurre mejor pista de despegue".
Antonio Álamo
Equipo artístico
Dirección y dramaturgia: Antonio Álamo.
Diseño de escenografía: Antonio Marín.
Diseño de iluminación: Olga García (AAI).
Diseño de vestuario: Elisa Sanz (AAPEE).
Composición, dirección musical y espacio sonoro: Marc Álvarez.
Composición de canciones: Uma Díaz Sosa.
Audiovisuales: Agustín Hurtado.
Dirección coreográfica: Cristina D. Silveira.
Coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y El sueño producciones.
Reparto
Helliot Baeza, Sara Barker, May Monleón, Abel Mora y Christofer Ortiz.
Duración: 1 hora y 20 minutos.
Encuentro con el público el miércoles 25 de enero de 2023.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL ESPECTÁCULO: teatroclasico.mcu.es/2022/06/16/segismundos/
ABONOS Y LOCALIDADES PARA LA TEMPORADA 2022-2023 DE LA CNTC EN EL TEATRO DE LA COMEDIA
Hay ABONOS para toda la temporada, 5 y 3 espectáculos, que pueden comprarse por los mismos canales de venta que las localidades.
Las LOCALIDADES, que cuestan de 6 a 25 € para la Sala Principal y 25 € para la Sala Tirso de Molina (excepto los espectáculos familiares, de 3 a 7 €), pueden comprarse en las taquillas de los teatros de la Comedia, de la Zarzuela, Valle-Inclán, María Guerrero y del Auditorio Nacional de Música; así como por teléfono (91 193 93 21, 985 67 96 68 y 902 22 49 49, de 10:00 a 22:00 h.) e Internet (www.entradasinaem.es/).
DESCUENTOS en las localidades: El miércoles, Día del Espectador, se aplica un descuento general del 50%; hay también reducción del precio para los mayores de 65 años, menores de 30, miembros de familias numerosas o monoparentales, profesionales de artes escénicas de asociaciones, desempleados, discapacitados en un grado superior al 33% (50%); y para grupos de más de 10 (25%) y de 30 (50%) personas.
Hay también entradas 'de último minuto' a 5 € para personas menores de 30 años, desde una hora antes del comienzo de cada espectáculo en la taquilla, en función de la disponibilidad.
MÁS INFORMACIÓN DE ABONOS, ENTRADAS Y DESCUENTOS: teatroclasico.mcu.es/informacion-practica/tarifas-abonos-y-horarios-2022-2023/
LA COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO (CNTC)
Esta unidad de producción del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), del Ministerio de Cultura y Deporte, ofrece desde su creación en 1986 representaciones de las obras más relevantes del Siglo de Oro español en su sede de Madrid y en otras localidades de nuestro país, mediante frecuentes giras.
TEMPORADA 2022-2023 DE LA CNTC: teatroclasico.mcu.es/categoria/programacion/temporada-2022-2023/
Exportar:
Por Administrador Agenda. Contactar