Fecha: Desde el 18/05/2021 hasta el 21/11/2021
Horario: De martes a sábado, 9.30-15.00 h. y los jueves también hasta las 19.00 h. Domingos y festivos, 10.00-15.00 h.
Sede: MUSEO DE AMÉRICA
Lugar: Madrid (MADRID)
Categoría: Exposiciones
Institución organizadora: Museo de América
Horario de apertura extraordinaria el martes 18 de mayo: hasta las 19:00 horas.
El Museo de América, en el marco del proyecto “Culturas del toro en los Museos Estatales”, iniciativa de la Subdirección General de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales, dedica una sala dentro del recorrido de la exposición permanente para presentar, coincidiendo con el Día de los Museos, una muestra temporal en la que reflexiona sobre la imagen del toro, una estampa que está unida a nuestro imaginario desde el mundo antiguo. Su tamaño, fortaleza y bravura en la embestida lo convirtieron en un poderoso adversario con el que medir las fuerzas. La imagen del toro llegó a asociarse con el mundo sobrenatural, formando parte de la pléyade de dioses egipcios, o adoptando la forma del Minotauro, ser híbrido de la mitología griega que reunía cualidades poderosas.
Al mismo tiempo, el ganado vacuno ofrece, desde hace siglos, un aprovechamiento económico indudable, no sólo en lo que se refiere a aspectos de consumo alimenticio, sino también en relación a la obtención de materias primas relacionadas con la indumentaria, además de su uso como elemento de tracción animal y transporte. Su amplia explotación explica la selección que ha sufrido para mejorar sus características, dando origen a grandes rebaños que han supuesto para propietarios, hacendados o estancieros, símbolo de riqueza y poder.
Partiendo de estos aspectos, en la exposición se aborda la introducción europea de este tipo de ganado en América, la forma de explotación en grandes haciendas y el control social ejercido en la participación de algunas celebraciones. A través de piezas procedentes de Perú y México, la exposición explica el surgimiento de suertes taurinas propias, como el caso del capeo a caballo peruano, en el que mujeres y esclavos podían lograr un reconocimiento que les era negado en otros aspectos por su pertenencia a un grupo social concreto; o la institucionalización de una tradición basada en las faenas ganaderas cotidianas y elevada a deporte nacional, como es el caso de la charrería mexicana.
La pugna entre el toro y el ser humano se ha ritualizado en ceremonias religiosas y lúdicas desde la antigüedad hasta nuestros días. Hoy conservamos espectáculos o fiestas en los que este animal sigue siendo protagonista, donde no solo podemos escuchar aplausos o protestas, sino acercarnos a las implicaciones que se han establecido, en el ámbito económico o social, a valores inmateriales que van más allá de un lance.
Conoce nuestra exposición con ayuda del equipo de mediación cultural los días 2, 4, 5, 9, 11, 12, 15, 17, 23, 25 y 26 de junio, a las 11.00 y 12.30 h.; miércoles, viernes y sábados de julio y agosto, a las 11.00 y 12.30 h.; en septiembre los
miércoles y viernes a las 11.00 y 12.30 h., y los sábados a las 12.30 h; en noviembre los jueves 4, 11 y 18 de noviembre a las 11.00 h.
Más información en mediacioncultural.america@cultura.gob.es
Entrada incluida en la general del museo.
La entrada al Museo de América es gratuita hasta el 31 de diciembre.
MÁS INFORMACIÓN: www.culturaydeporte.gob.es/museodeamerica/actividades2/exposiciones-temporales/mas-que-un-lance.html
Actividad relacionada: Coloquio 'El toro como cultura de ida y vuelta'. Sábado 13 de noviembre, 12.00 h. Sala de la Reina del Museo de América. El Museo de América, como colofón a la exposición temporal, colabora con el Instituto Juan Belmonte, de la Fundación Toro de Lidia, en este encuentro. Participan como ponentes los toreros César Rincón y Luis Bolívar (Colombia), Joaquín Galdós (Perú) y e Isaac Fonseca (Perú). Actuará como moderador Jorge Hernández, escritor mexicano e historiador. Entrada gratuita hasta completar el aforo.
Exportar:
Por Administrador Agenda. Contactar