Fecha: Desde el 24/03/2023 hasta el 25/03/2023
Ciclo: Orquesta y Coro Nacionales de España, temporada 2022-2023
Días de vigencia:
Horario: 20.00 h.
Sede: Palacio de la Opera A Coruña
Lugar: A CORUÑA (A CORUÑA)
Categoría: Música
24 y 25 de marzo a las 20.00 h.
La Orquesta Nacional de España participa en la temporada 2022-2023 de la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Orquesta Nacional de España; David Afkham, director. Leticia Moreno, violín.
PROGRAMA
Benet Casablancas: Concierto para violín 'The Door in the Wall' (H. G. Wells).
Anton Bruckner: Sinfonía núm. 6 en La mayor.
La Orquesta Nacional de España estrenó el pasado 17 de marzo en Madrid el Concierto para violín - The Door in the Wall (H. G. Wells) – de Benet Casablancas, encargado al compositor y musicólogo por parte de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) –como compositor residente durante la temporada 2023-2023-, en su apuesta por promover la creación contemporánea y ampliar el patrimonio musical español.
El programa se completa con la Sinfonía núm. 6 en La mayor, WAB 106 de Anton Bruckner, composición equilibrada y optimista, firmemente sustentada en la tradición vienesa pero impregnada del trascendentalismo característico de su autor con uno de los Adagios más gloriosos del canon sinfónico. La ONE interpretará este programa los días 17, 18 y 19 de marzo en el Auditorio Nacional de Música y, en su gira a Galicia los días 24 y 25 de marzo en el Palacio de la Ópera de A Coruña.
El compositor, filósofo, pedagogo, musicólogo y ensayista Benet Casablancas (Sabadell, 1956) destaca por su voz única y la consonancia perfecta entre forma y fuerza expresiva. Así, esta propuesta será una oportunidad para que el público se sumerja en el deslumbrante universo de uno de los principales compositores españoles y europeos de su generación. Casablancas, que posee un amplísimo catálogo que abarca diferentes lenguajes artísticos, siempre ha perseguido una radical independencia estética. En estos conciertos se podrá admirar su calidad musical y su nueva obra, que brillará en todo su esplendor en su faceta más sinfónica.
El Concierto para violín es “el mayor reto de Casablancas desde la ópera L’enigma di Lea (2019)”, como destaca Ramón Puchades en las notas al programa de mano. Se trata de la cuarta incursión del autor en el género concertante y su primera obra en formato sinfónico. La pieza se estructura en tres movimientos donde el violín de Leticia Moreno tomará un papel protagonista como hilo conductor, en constante diálogo con la orquesta dirigida por David Afkham, director titular y artístico de la OCNE. La obra finaliza con un Finale que Casablancas dedica a las víctimas de la guerra de Ucrania, un interludio melódico que compuso cuando estalló la contienda.
La música de Benet Casablancas –formado en Barcelona y Viena y figura consagrada de proyección internacional– se distingue por la diversidad y profundidad de sus raíces, sensible a las corrientes de fondo pero inmune a las doctrinas –y modas– que sacuden y distorsionan de continuo la escena contemporánea. Un poderoso aval en el que será su debut en un género como el concierto para violín, depositario de una tradición tan estimulante como imponente.
La menor duración de la Sexta sinfonía de Bruckner con respecto a las que la preceden y siguen constituye –paradójicamente– la explicación más plausible de que también sea, entre ellas, la menos interpretada. Esta circunstancia demuestra que el tamaño sí importa a los aficionados brucknerianos (cuestión digna de un ensayo freudiano), pero también explica que esta sinfonía haya sido también considerada la más «brahmsiana» de su catálogo, una valoración que cuenta con el aval del mismo compositor hamburgués. Equilibrada y optimista, firmemente sustentada en la tradición vienesa pero impregnada del trascendentalismo característico de su autor, la Sexta contiene asimismo uno de los Adagios más gloriosos –por extático y desolador– del canon sinfónico.
Leticia Moreno, reconocida mundialmente como una violinista extraordinaria y versátil, ha sido alabada por la crítica por su interpretación en el estreno mundial del concierto para violín Aurora de Jimmy López con la Sinfónica de Houston. Ha debutado recientemente con la Filarmónica de Helsinki bajo la dirección de Peter Eötvös, así como con la Orquesta Sinfónica NHK de Tokyo dirigida por Paavo Järvi y la NCPA de Beijing bajo la dirección de Vladimir Ashkenazy.
Leticia Moreno ha trabajado asimismo con directores de la talla de Zubin Mehta, Esa-Pekka Salonen, Paavo Järvi, Vladimir Ashkenazy, Christoph Eschenbach, Yuri Temirkanov, Krzysztof Penderecki, Andrés Orozco-Estrada, Josep Pons, Juanjo Mena, Gustavo Gimeno, Peter Eötvös y Andrey Boreyko, entre otros. Además, ha colaborado con orquestas como la Sinfónica de Viena, Philarmonia de Londres, Mahler Chamber Orchestra, Filarmónica de San Petersburgo, Nacional de Washington, Orquesta del Mariinsky, Maggio Musicale Fiorentino y Orquesta Filarmónica de Montecarlo, entre otras muchas.
TEMPORADA 2022-2023 DE LA OCNE: ocne.mcu.es/inicio#filter-zone
LA ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA
La Orquesta Nacional de España fue fundada en 1937, durante la guerra civil española, y se relanzó definitivamente en 1942. Desde entonces desarrolla una ininterrumpida e intensa labor concertística, con amplias temporadas en Madrid, participación en los principales festivales españoles -Granada, Santander, San Sebastián...-, y giras por España y otros países de Europa, América y Asia (las últimas a Méjico, Austria, China, Reino Unido y Alemania). Su norte artístico siempre ha consistido en servir de vehículo al gran repertorio orquestal, desde el Barroco hasta el presente, concediendo especial atención a la difusión de la música española.
Destacados directores han pasado por su podio. Entre sus titulares históricos destacan Ataúlfo Argenta -quien llevó la orquesta a un alto nivel artístico en su primera etapa-, Rafael Frühbeck de Burgos, el que en más ocasiones ha ocupado el podio del conjunto, y Josep Pons. Como directores invitados, en la primera época de la orquesta dejaron honda huella maestros como Schuricht, Unger, Scherchen, Celibidache, Markevitch o Martinon, así como figuras de nuestros días como Maazel, Mehta o Muti en el inicio de sus carreras. Ya en épocas más recientes han visitado a la Nacional Kurt Sanderling, Eliahu Inbal, Dudamel, Bychkov, Slatkin, Koopman, Conlon, Eschenbach, Nagano, Sokhiev, Fedoseyev, Belohlávek, Marriner, Ashkenazy, Andrew Davis, Luisi, Urbanski…
El maestro alemán David Afkham (Friburgo, 1983) asumió en la temporada 2015-2016 el puesto de director principal de la orquesta, y desde la 2019-2020 es director titular y artístico; Josep Pons, anterior titular de la orquesta, es ahora su director honorario.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑA: ocne.mcu.es/
COMPRA DE ENTRADAS: https://cutt.ly/n8H31fF
Exportar:
Por Administrador Agenda. Contactar