Fecha: Desde el 28/03/2023 hasta el 09/07/2023
Horario: De lunes a sábado, 10.00-20.00 h. Domingos y festivos, 10.00-19.00 h.
Sede: MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Lugar: Madrid (MADRID)
Categoría: Exposiciones
Institución organizadora: Museo Nacional del Prado
Salas A y B, edificio Jerónimos.
La exposición que el Museo del Prado dedica a Guido Reni (1575-1642) hasta el 9 de julio propone una revisión íntegra de la contribución de este gran maestro boloñés al arte de su tiempo, desde las más recientes aportaciones historiográficas, prestando especial atención a su vínculo con España, que se manifestó en el coleccionismo de sus obras por parte de la corona y la más alta aristocracia, y en la influencia de sus exitosos modelos iconográficos en algunos artistas fundamentales del llamado Siglo de Oro.
Esta ambiciosa exposición, con el patrocinio exclusivo de la Fundación BBVA, presenta obras procedentes de más de 40 museos, instituciones y colecciones públicas y privadas en Europa y América para ofrecer una completa visión de la trayectoria de Reni y llamar la atención sobre su decisiva contribución en la configuración del universo estético del Barroco europeo. La muestra reúne aproximadamente 100 obras que incluyen pintura, escultura y obra gráfica, en la que obras de creadores coetáneos en el ámbito de la pintura y la escultura se exponen para invitar a una reflexión sobre las múltiples interacciones con otros maestros que se manifiestan en su pintura. Varias obras se pueden ver por primera vez y otras se presentan tras un importante proceso de restauración.
El Museo del Prado custodia aproximadamente veinte obras de Guido Reni, más de quince de atribución cierta y realizadas en su taller, entre las que destacan obras icónicas como Hipómenes y Atalanta, que el museo ha estudiado y restaurado con motivo de este proyecto, o una de las versiones de San Sebastián, una imagen que Reni elaboró con tal fortuna estilística e iconográfica que su influencia en artistas posteriores se perpetúa hasta nuestros días.
Los visitantes de esta exposición tendrán la oportunidad de contemplar importantes realizaciones poco vistas fuera de sus localizaciones habituales, como el imponente Triunfo de Job, procedente de la catedral de Nôtre-Dame de París, junto a otras más renombradas, como la Inmaculada Concepción del Metropolitan Museum of Art de Nueva York; la Cleopatra de The Royal Collection de Londres, Dibujo y color del Musée du Louvre de París; o Salomé con la cabeza de San Juan Bautista y Magdalena penitente de las las Gallerie Nazionale d’Arte Antica di Roma (Palacios Barberini y Corsini). A estas y otras obras maestras se unen las del propio Museo del Prado, muchas expresamente restauradas para la ocasión como San Sebastián, Hipómenes y Atalanta, Muchacha con una rosa o Virgen de la silla.
A las obras de Guido Reni se suman las de otros artistas de los siglos XVI y XVII que, con él, protagonizaron dos de los siglos más fructíferos y definitorios de la cultura artística europea (entre ellos Tiziano, los Carracci, Caravaggio, Zurbarán, Ribera o Murillo). Un tercio de las obras pertenece a los fondos del Prado, y a los préstamos de instituciones españolas como Patrimonio Nacional o el Museo Arqueológico Nacional, se suman más de cincuenta procedentes de instituciones extranjeras como el Musée du Louvre, el Metropolitan Museum of Art, la National Gallery de Londres, la Pinacoteca Nazionale di Bologna o la Galleria Borghese de Roma.
La exposición del Museo del Prado sucede a una exposición monográfica sobre Guido Reni que ha presentado el Städel Museum de Fráncfort en el otoño de 2022. Los dos proyectos plantean aproximaciones diferentes a Guido Reni, por lo que se trata de exposiciones independientes entre sí desde el punto de vista científico, si bien las dos instituciones han colaborado para aunar esfuerzos organizativos.
Más información: cutt.ly/A4GbR43
En el marco del programa Claves se ofrecen en la sala de Conferencias del museo explicaciones sobre los detalles y las cuestiones más relevantes de la exposición. Con el apoyo de imágenes proyectadas, el visitante recibe las claves para entenderla, así como el proceso creativo de las obras expuestas y su valor artístico, con el fin de que —posteriormente— pueda disfrutar de su visita a la exposición gracias a esa información recibida, o bien —si ya ha visto la muestra— completar su experiencia. Todos los jueves a las 11.00 y 17.00 h. mientras dure la exposición. La asistencia es gratuita con la entrada al museo.
Dentro del programa Conversaciones habrá dos visitas guiadas por el comisario de la muestra, David García Cueto, los jueves 4 de mayo a las 17.30 h. y el jueves 11 de mayo a las 12.00 h. Esta propuesta pretende generar un espacio de encuentro y conversación del comisario o comisaria de las exposiciones temporales y de los itinerarios en la colección permanente con nuestros públicos. Un espacio de diálogo y aprendizaje compartido en el que el público conoce los procesos de investigación que culminan en una exposición y los comisarios reciben de manera directa las impresiones y sugerencias del público. Asistencia gratuita con la entrada al museo; hay que inscribirse desde el 16 de abril a las 10.00 h. en cutt.ly/35clr85
Exportar:
Por Administrador Agenda. Contactar