Fecha: Desde el 23/02/2023 hasta el 23/02/2023
Ciclo: Universo Barroco 2022-2023, Sala de Cámara (CNDM)
Días de vigencia:
Horario: 19.30 h.
Sede: Auditorio Nacional de Música
Lugar: Madrid (Madrid)
Categoría: Música, Ópera y Zarzuela
Institución organizadora: Centro Nacional de Difusión Musical (INAEM)
Sala de Cámara.
Quinto concierto de los 12 que forman el ciclo Universo Barroco (Sala de Cámara) 2022-2023 (hay otro con el mismo nombre en la Sala Sinfónica, que incluye 7 conciertos); todos se celebran en el Auditorio Nacional de Música del 23 de octubre de 2022 al 30 de mayo de 2023, organizados por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM, www.cndm.mcu.es), del INAEM (Ministerio de Cultura y Deporte).
Acis y Galatea (1708), de Antonio de Literes (1673-1747).
CONCERTO 1700; DANIEL PINTEÑO, violín y dirección. AURORA PEÑA y ÈLIA CASANOVA, sopranos; LUCÍA CAIHUELA, mezzosoprano; VÍCTOR CRUZ, barítono; EMILIO GAVIRA, narrador; IGNACIO GARCÍA, dramaturgia.
La nereida Galatea se enamoró del pastor Acis, lo que enojó tanto a Polifemo, cíclope que pretendía a la ninfa, que acaba matando al joven. Cuenta Ovidio que su sangre, unida a las lágrimas de Galatea, formó un río en Sicilia. El mito dio para importantes obras escénicas (Haendel escribió dos), entre las que se cuenta esta zarzuela en dos jornadas que Antonio de Literes estrenó el 19 de diciembre de 1708 en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid. La obra tuvo tanto éxito que se difundió en los teatros públicos madrileños y de otras ciudades. Con un elenco de lujo, Pinteño y su Concerto 1700, grupo residente de esta temporada, volverán sobre ella.
Concerto 1700, una de las formaciones españolas más destacadas en la interpretación y difusión de la música de cámara barroca, presenta Acis y Galatea del excepcional compositor Antonio de Literes (1673-1747), de cuyo nacimiento se celebra el 350 aniversario este año. Fundada y dirigida por el violinista Daniel Pinteño, la agrupación acercará al público contemporáneo este mito de amor eterno en una versión semiescenificada, adaptada por el dramaturgo Ignacio García, y que cuenta con la participación del actor Emilio Gavira y de un extraordinario elenco de voces españolas, como las de Aurora Peña, Èlia Casanova, Lucía Caihuela y Víctor Cruz. El concierto brindará al público la oportunidad de descubrir una joya del repertorio español del pasado interpretada por músicos españoles del presente.
Con esta actuación se inaugura la residencia de Concerto 1700, que tendrá un gran protagonismo en la programación del CNDM a lo largo de toda la temporada. En su estreno en el Real Coliseo del Buen Retiro en Madrid en 1708, la representación de Acis y Galatea gozó de un enorme éxito. Tuvo tan buena acogida entre el público que se siguió representando durante dos décadas después en teatros del país y del extranjero. La obra es de Antonio de Literes, uno de los compositores más destacados del Barroco español y autor de algunas de las melodías más reconocidas de nuestro patrimonio musical. Cuenta con libreto de uno de los dramaturgos más cotizados y famosos de la primera mitad del siglo XVIII español, José de Cañizares (1676-1750), y narra la historia del mito del cíclope Polifemo, la ninfa Galatea y el pastor Acis, expuesto en las Metamorfosis de Ovidio. Una apasionante trama donde el motor argumental gira en torno al amor.
Acis y Galatea está considerada como una de las primeras zarzuelas de estilo italiano. En ella, el genuino estilo español, representado por los coros y seguidillas, se entrelaza con los recitados y bellas arias da capo más propias de las corrientes italianas. Este emocionante espectáculo barroco evoca lo mejor de la época a través de una trama de pasiones y peleas.
Compromiso con el patrimonio musical español
La calidad interpretativa y el compromiso por la recuperación del patrimonio musical español de Concerto 1700 y de su director, el violinista Daniel Pinteño, motivaron la decisión del Centro Nacional de Difusión Musical de nombrar al ensemble grupo residente en la temporada 22/23. Desde su fundación en 2015, ha conseguido posicionarse como una de las formaciones más relevantes del panorama historicista de España. Para llevar a cabo su proyecto artístico, Concerto 1700 utiliza instrumentos originales, así como un riguroso estudio musicológico de la práctica interpretativa de la época.
Además de la cita en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, esta agrupación recorrerá las ciudades de Salamanca, Valencia, Sevilla, León y Oviedo como parte de su residencia en el CNDM y del compromiso de la entidad por difundir el patrimonio musical español a lo largo de todo el territorio. En sus conciertos, se presentarán al público algunos de los estrenos en tiempos modernos más relevantes de la temporada, como varias recuperaciones históricas de Juan Francés de Iribarren, uno de los más prolíficos maestros de capilla españoles de su tiempo. Concerto 1700 participará también en el prestigioso Festival de Música Barroca de Londres y el Centro Nacional para la Música Antigua de York, donde desembarcará en mayo, junto a otras agrupaciones españolas, para mostrar al público británico, a lo largo de una semana, la riqueza, singularidad y calidad de nuestro repertorio.
Sobre Concerto 1700
Fundado en 2015 por el violinista Daniel Pinteño, Concerto 1700 ha aspirado desde su inicio a la recuperación y la difusión del patrimonio musical hispano de los siglos XVII y XVIII. Para llevar a cabo su proyecto artístico, utiliza instrumentos de época originales, así como un riguroso estudio musicológico de la práctica interpretativa de la época que le permite alcanzar el sonido genuino del Barroco. Concerto 1700 es una agrupación de formación variable, que abarca desde el trío hasta la orquesta; esta versatilidad le posibilita afrontar cualquier repertorio del Barroco sin perder un ápice de su personalidad específica, basada en el minucioso trabajo del sonido de conjunto y la adecuación estilística. En sus siete años de trayectoria, ha conseguido posicionarse como una de las formaciones más relevantes del panorama historicista de España. Con la intención de extender su compromiso con la divulgación del repertorio barroco hispano, en 2018, fundó su propio sello discográfico, 1700 Classics. De esta forma, conserva plena autonomía sobre el resultado musical y artístico de sus grabaciones, siempre dedicadas a obras inéditas del siglo XVIII español. Todas sus publicaciones han cosechado un gran éxito de crítica en las principales revistas especializadas, ha recibido la calificación de «disco excepcional» de Scherzo, «disco recomendado» de Ritmo, «disque classique du jour» de France Musique, así como nominaciones a los ICMA Awards. Esta temporada 2022-2023, es grupo residente del CNDM con una gira de conciertos que contará con actuaciones en el Auditorio Nacional de Música, el Auditorio Fonseca de Salamanca, el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, el Auditorio Ciudad de León, el Espacio Turina de Sevilla, el Palau de Les Arts de Valencia y St. John’s Smith Square, dentro de la programación del London Festival of Baroque Music.
Daniel Pinteño nació en Málaga; comenzó sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia de la mano de Emilio Fenoy y los finalizó con Juan Luis Gallego en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Es el director artístico y fundador de la agrupación historicista Concerto 1700. Durante sus años de formación, asistió a clases magistrales con solistas internacionales como Nicolás Chumachenco, Alexei Bruni, Mikhail Kopelman, Alberto Lysy e Ida Bieler, entre otros. Más tarde, se trasladó a Alemania, donde prosiguió sus estudios de perfeccionamiento con el profesor de la Hochschule für Musik Karlsruhe Nachum Erlich. Desde el año 2010, orientó su labor musical a la interpretación del repertorio comprendido entre los albores de la música para violín del siglo XVII hasta el lenguaje romántico de mediados del XIX con criterios históricos. Para ello, recibió clases de profesores como Enrico Onofri, Anton Steck, Hiro Kurosaki, Catherine Manson, Enrico Gatti, Sirkka-Liisa Kaakinen-Pilch, Margaret Faultless o Jaap ter Linden. También cursó Musicología en la Universidad de La Rioja y la Universidad Complutense de Madrid. Estudió violín barroco en el Conservatoire à Rayonnement Régional de Toulouse con el violinista Gilles Colliard y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Hiro Kurosaki. Su pasión por la recuperación del patrimonio musical español del siglo XVIII le ha valido el reconocimiento de la crítica internacional. En 2019, obtuvo una beca Leonardo para investigadores y creadores culturales que otorga la Fundación BBVA con la que realizó un proyecto de recuperación y grabación del álbum Antonio de Literes (1673-1747): sacred cantatas for alto. En 2023, ha recibido el Premio a la Producción Artística, concedido por el Ayuntamiento de Málaga y la Fundación La Caixa. Daniel Pinteño es considerado por la crítica como una de las figuras emergentes con más proyección dentro del panorama historicista español; y toca con un violín italiano anónimo de principios del siglo XVIII.
MÁS INFORMACIÓN Y ENTRADAS PARA EL CONCIERTO: www.cndm.mcu.es/node/22537
UNIVERSO BARROCO 2022-2023: www.cndm.mcu.es/ciclo/universo-barroco
ABONOS
Hay abonos para los 12 conciertos del ciclo Universo Barroco (Sala de Cámara) 2022-2023, que cuestan de 108 a 216 €, según la zona, y suponen un 25% de ahorro respecto al precio de las entradas; pueden comprarse del 14 de julio al 10 de septiembre de 2022, en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, la página web www.entradasinaem.es/ y el teléfono 91 193 93 21.
Descuentos en los abonos: las personas mayores de 65 años, las menores de 30 años, las que estén en situación legal de desempleo, los miembros de familias numerosas o monoparentales y las personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33% pueden comprar abonos con un descuento del 50% sobre el precio de las entradas. Estos descuentos no son acumulables.
Descuento extraordinario para abonados: los abonados a cualquiera de los ciclos del CNDM de la temporada 2022-2023 disfrutarán, por cada abono, de un 25% de descuento en la compra de las dos primeras entradas para cualquiera de los conciertos extraordinarios de los ciclos Jazz y Fronteras. Descuento no acumulable y aplicable únicamente en el momento de la compra de los abonos.
Más información: www.cndm.mcu.es/node/22516
ENTRADAS
Las entradas para los conciertos del ciclo Universo Barroco (Sala de Cámara) 2022-2023, que cuestan de 12 a 24 €, pueden comprarse desde el 13 de septiembre en las taquillas del Auditorio Nacional de Música y de los teatros de la Zarzuela, María Guerrero, Valle-Inclán y de la Comedia, por teléfono (91 193 93 93 21, 902 22 49 49 y 985 67 96 68, de 10.00 a 22.00 todos los días) e Internet (www.entradasinaem.es/).
Entradas Último Minuto: en todos los conciertos organizados por el CNDM en el Auditorio Nacional de Música -excepto en los del ciclo Bach Vermut- las personas menores de 30 años podrán comprar localidades a 5 € solo en la taquilla desde una hora antes del comienzo, si quedan.
Descuentos para todos los conciertos del CNDM en el Auditorio Nacional de Música: las personas mayores de 65 años y menores de 30, desempleadas, miembros de familias numerosas y con un grado de discapacidad igual o superior al 33% dispondrán de un descuento del 50% sobre el precio de venta de las localidades, y los grupos de 20 o más personas tendrán uno del 20%; excepto para el ciclo Bach Vermut. Estos descuentos no son acumulables.
Exportar:
Por Administrador Agenda. Contactar