Fecha: Desde el 04/02/2023 hasta el 03/06/2023
Días de vigencia: 04/02/2023, 04/03/2023, 01/04/2023, 06/05/2023, 03/06/2023
Horario: 18.30 h.
Sede: MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Lugar: Madrid (MADRID)
Categoría: Conferencias y Mesas redondas
Institución organizadora: Museo Nacional del Prado
Auditorio.
Sábados 4 de febrero, 4 de marzo, 1 de abril, 6 de mayo y 3 de junio, a las 18.30 h.
'Poetas en el Prado' es el título genérico de las conferencias a las que el Centro de Estudios convoca cada primer sábado de mes. Los contenidos por los que se interesa esta cita están relacionados con la experiencia efectiva de la creación. Poetas, pintores, músicos, cineastas y artistas de cualquier disciplina son invitados como ponentes para introducir a las motivaciones y los procesos de su trabajo y para hacer entender obras de la colección del Museo del Prado como guías o referentes de sus búsquedas.
Hilando letras en el Prado
Escribir es extender un hilo, el hilo de las letras. Escribir bien es hilar fino con las letras. A eso se dedican los poetas de este ciclo de Poetas en el Prado. El suyo es un hilar la calle (Alain Arias-Misson), hilar la intimidad (José María Parreño), hilar el juego de las “siete cuerdas” (Luis Bodelón), hilar el relato de la vida (José Ángel González Sainz), hilar las variadas dimensiones de la realidad y la ficción (Ignacio Gómez de Liaño en conversación con César García Álvarez). De lo que se trata es de llevar el hilo de la vida donde no puedan descubrirlo las Parcas y, mediante la escalera del conocimiento, elevarlo al lugar donde la diosa de la Razón pueda atendernos para conducirnos más allá y más arriba, como se ve en Las hilanderas, de Velázquez, objeto de interpretación en este sentido –con la ayuda del Teatro de la Memoria de Giulio Camillo– en un ensayo del propio Ignacio Gómez de Liaño que está recogido en el libro La variedad del mundo, publicado en 2009. En una palabra, los poetas de este ciclo hilarán letras en el Prado para que la luz y la voz, la imagen y la letra, se liberen de la caverna –donde las ha encerrado Argos–, gracias a los buenos oficios de Mercurio y de Velázquez.
Dirección: Ignacio Gómez de Liaño.
Destinatarios: estudiantes universitarios, investigadores, profesionales y público general
Programa
- 4 de febrero, 18.30 h. Hilando palabras e imágenes. Ignacio Gómez de Liaño dialoga con César García Álvarez.
En toda la obra de Ignacio Gómez de Liaño, dice César García Álvarez, aflora un tejido constante entre la palabra y la imagen, que no sólo está presente en su obra poética, sino también en sus estudios sobre el arte de la memoria, desde los iniciales brunianos hasta el titánico El círculo de la Sabiduría, en el corazón mismo de su pensamiento filosófico, en el que logos e icono se fecundan mutuamente, y, de manera especialmente adecuada para un marco como el Museo del Prado, en sus análisis histórico-artísticos, tanto en su incansable y fecunda labor en el campo de la crítica de arte, como en los estudios reunidos bajo el título La variedad del mundo, en los que el sentido último de obras clave para el autor, como El jardín de las Delicias, o Las hilanderas, queda desvelado, mediante el hallazgo de los, en términos platónicos, hilos de oro que establecen el eterno puente entre la carnal ambigüedad de las imágenes y la abstracta exactitud de las palabras, siempre en eterna danza en pos de las cualidades de su realidad complementaria.
- 4 de marzo, 18.30 h. La creación artística: entre la percepción y el límite, por Luis Bodelón.
Trata de los límites y horizontes de la luz, el color y la forma a través del recorrido que hace el Museo del Prado desde el románico a Goya, desde El Bosco a Velázquez, desde los italianos a los flamencos. Materia pictórica y técnica se convierten en "otra cosa" según sea la mirada: Teniers frente a Botticelli, El Bosco frente a Rubens.... Miradas que articulan una época y una épica y explican la lucha creadora de cada artista.
- 1 de abril, 18.30 h. El caballero de la mano en el yo, por José María Parreño.
Me hubiera gustado que mi poesía abarcara un horizonte más amplio, de interés general. Lo he intentado de muchas maneras, pero no lo he conseguido y sólo trata de mí mismo. Podría decir, al menos, que escribo de un tema que domino, pero no es así. Escribo para auscultar esa sílaba sola que soy yo.
- 6 de mayo, 18.30 h. Por el camino de Jacob, por José Ángel González Sáenz.
Nunca he podido mitigar la inquietud que me produce el relato de Jacob en el Génesis; tampoco la que me suscita la contemplación de El sueño de Jacob o La bendición de Jacob pintados por José de Ribera, el Españoleto, el español extranjero. ¿Qué hay en estos cuadros y en esa historia, en los tejidos de vida que esos relatos elaboran, capaz de plantear soberanamente la tarea de la creación y la experiencia del lenguaje, la elaboración misma de la hebra con la que hilar y el hilado luego del relato? Una tentativa de explicación.
- 3 de junio, 18.30 h. Escribiendo en la calle, o la poesía pública, por Alain Arias-Misson.
Trataré de esta forma de poesía –la poesía pública– que inventé en 1966-1967 en Bruselas, y que había ido elaborando y desarrollando durante mi estancia en Madrid durante los años 60 mientras conversaba con mi gran amigo Ignacio Gómez de Liaño y sus amigos –después también míos– Paco Salazar, Manolo Quejido, Tomás Marco, Herminio Molero y Fernando Carbonell. Esos poemas públicos los he seguido haciendo desde entonces en una docena de países de Europa y Estados Unidos. Durante mi ponencia proyectaré vídeos de algunos de esos poemas y trataré de ponerlos en relación con cuadros del Museo del Prado como el Banquete de bodas y la Comitiva nupcial, de Jan Brueghel el Viejo.
Asistencia gratuita hasta completar el aforo; las entradas estarán disponibles desde las 18.00 h. en las taquillas para cada sesión.
Más información: www.museodelprado.es/recurso/poetas-en-el-prado-ii-emhilando-letras-en-el/ef32a013-1194-45dc-9054-2c8a1ecb8809
Etiquetas: arte, poesía Exportar:
Por Administrador Agenda. Contactar